EL USO DE MEDIOS INNOVADORES DE COMUNICACIÓN
EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Este capítulo presenta las primeras
ideas clave de cara a focalizar el interés por las TIC’s en las
administraciones públicas. Particularmente, se manifiesta que la intersección entre
las TIC’s y las administraciones públicas (lo que hemos llamado e-Gobierno) no
es algo nuevo, sino que ha venido despertando interés entre expertos,
académicos y profesionales del sector público desde hace varias décadas. En
todo caso, se pone el acento en las dos etapas más recientes de innovación
tecnológica en el sector público. Primero, la generalización de Internet y las
páginas web, que han abierto las puertas a la digitalización de muchos procesos
organizacionales. Más recientemente, la aparición de las redes sociales unidas
a la filosofía de la web 2.0, que están facilitando un nuevo enfoque en el
sector público cada vez más asociado a la innovación colaborativa y
posiblemente la co-creación. El capítulo también identifica los grupos de actores
potencialmente interesados en el Gobierno Electrónico, un ejercicio que permite
considerar el público objetivo potencial del libro. Finalmente, el capítulo se
completa con la aproximación a las diferentes temáticas ligadas a las TIC’s y
las administraciones públicas que se abordan en el resto de los capítulos,
destacando sus principales aportes. Palabras clave: Tecnologías de Información
y Comunicación, sector público, gobierno electrónico, co-creación, Web 2.0,
gobierno digital.
Al menos desde el cambio de siglo,
las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) y el Internet han
concitado una buena parte del interés en el estudio académico y la práctica
profesional ligados a las administraciones públicas. Este libro afronta esta
realidad a través de una selección de temas clave que tienen como eje central
el potencial de las TIC’s para mejorar la actividad gubernamental y
administrativa, así como la relación de las organizaciones públicas con la
ciudadanía, es decir, lo que se ha venido a conocer como Gobierno Electrónico o
e-Gobierno (Gil-García & Luna-Reyes, 2007).
El punto de partida de este
trabajo consiste en el reconocimiento de la importancia de las TIC’s para la
Administración Pública. Lo anterior implica su comprensión no sólo como un medio
instrumental para lograr determinados objetivos de gestión, sino también como
un objeto que, en sí mismo, cuenta con interés en la medida que refleja
dinámicas de poder, conflicto o colaboración dentro y fuera de las
organizaciones públicas (Fountain, 2001; Gil-Garcia & Aldama-Nalda, 2013).
Esta realidad se ha hecho cada vez más evidente como consecuencia de la
generalización de los portales web públicos o la digitalización de los procesos
administrativos y, más recientemente aún, con la adopción de la última ola de
innovación tecnológica que viene de la mano de las plataformas y redes
sociales, dispositivos móviles, APPs, big data, etc. (lo que se ha venido a
denominar Administración Pública 2.0, ver Chun et al., 2010). Sin embargo, el
interés por la intersección entre las TIC’s y las administraciones públicas no
es algo completamente nuevo.
Durante décadas las administraciones públicas han
ido adoptando tecnologías en diferentes olas o etapas vinculadas a las nuevas
capacidades ligadas a ellas (Criado, 2009a; Gil-Garcia & Luna-Reyes, 2008).
Como refleja la Tabla 1, se pueden identificar, al menos, cuatro olas de
innovación tecnológica dentro de las administraciones públicas, considerando el
potencial de las TIC’s en las organizaciones. Así, y desde hace pocos años,
estaríamos entrando en una nueva fase en la que la innovación colaborativa se
convierte en el eje central de ese potencial transformador de las TIC’s en las
organizaciones. Pensando en el sector público, ideas como automatizar,
informatizar o digitalizar han dado paso a la innovación.
Por otro lado,
aparecen otras nuevas formas organizativas diferentes a las jerarquías
burocráticas, pasando hacia estructuras mucho más flexibles en las que la
autoridad y la capacidad para adoptar decisiones se encuentran distribuidas
entre equipos de trabajo auto-organizados (halocracia). En definitiva, la idea
de gobierno como plataforma, innovación abierta, wikigovernment o colaboración
distribuida están penetrando en el sector público como consecuencia del papel
creciente de una nueva ola de innovación tecnológica fundamentada en los
valores de la Web 2.0 (Criado, 2016; Chun et al., 2010; Noveck, 2009).